La mayoría de los países desarrollados comparten la característica de tener alta inversión en ciencia y tecnología. Es cierto que la inversión no necesariamente significa que los beneficios científicos tengan impacto directo en las condiciones de vida de las personas. Empero, las probabilidades de que el avance en el campo científico se traduzca en mejoras, por ejemplo, en el ámbito de los servicios de salud e investigación médica, son mayores. Por ello, en el argumento del desarrollo nacional, es imposible abandonar el supuesto de que está supeditado –en buena medida– a la conformación de grandes esfuerzos nacionales para la ciencia.
En el contexto global los avances científicos están concentrados en los países con las economías más grandes. Resulta ser una consecuencia lógica, dado que la ciencia y la tecnología implica altos costos. En el mundo, los países científicos son también los países con mejores condiciones económicas: la UNESCO en el Informe Mundial de la Ciencia estima que la inversión en investigación y desarrollo está concentrada en hasta en un 93% en los países integrantes del G-20.
El análisis de quién está en posibilidad de invertir en investigación parece ser –un tanto– tramposo. En realidad, todos los países pueden invertir, en la medida de sus posibilidades un porcentaje proporcional a sus capacidades presupuestarias y la fijación de sus prioridades de gasto público. No obstante, en América Latina solamente uno de cada cinco países invierte más del 1% del Producto Interno Bruto en estas tareas científicas. De hecho, destaca que ningún país de la región supera ese umbral de inversión (salvo Brasil) y el promedio general en los últimos 10 años se ha disminuido hasta el 0.6%. Otra muestra de que la ciencia y la tecnología han sido un tópico ausente en la agenda pública de los países de la región es la baja presencia de Instituciones de Educación Superior de América Latina en los índices de mejores universidades del mundo. Solamente la Universidad Nacional Autónoma de México y un par de Brasil están constantemente figurando en tales reportes.
En términos generales la inversión en ciencia y tecnología y la apuesta ferviente en las políticas públicas para la investigación son endebles en América Latina. Pueden argüirse diversas explicaciones. Una de las principales es que el asunto de la ciencia parece no ser políticamente rentable para las y los dirigentes políticos. Además, la región está supeditada a la mejora de otros indicadores sociales (como la pobreza y la desigualdad) antes de pensar en desarrollo científico. De ambos argumentos, es posible encontrar evidencia empírica.
En la coyuntura que atraviesa el mundo (la confrontación de China y Estados Unidos) y la recomposición de las grandes cadenas de valor globales, la discusión sobre qué tipo de políticas de ciencia y tecnología se requieren para impulsar el desarrollo nacional, es fundamental. La guerra comercial entre el EUA y China posibilita un espacio de oportunidad para los países de la región –sobre todo México– para la inversión en formación para el trabajo de alto valor agregado, mejorar infraestructura y generar investigación. Esto solamente es posible con la inversión en ciencia y tecnología.
Me parece que uno de los grandes debates nacionales en México, es la definición de cuál es el futuro previsto para la ciencia en el país. Esta discusión marcará la probabilidad de que México supere expectativas y se situé con mayores posibilidades de desarrollo, fincando su economía en el conocimiento. Si la discusión se rehúye o los resultados de este debate son la continuidad de la nula prioridad a la inversión en investigación científica y tecnológica, entonces el derrotero de la historia nacional seguirá siendo el mismo. Al respecto destaca el actual proceso legislativo en el Congreso de la Unión para la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación. Este debate político debiera constituirse en un gran ejercicio de parlamento abierto, dado que el futuro de la ciencia nacional es simultáneamente el futuro del desarrollo y crecimiento de esta y todas generaciones venideras.
Facebook: Luis Enrique Bermúdez Cruz