Quedaron atrás los documentales meramente educativos. Este género cinematográfico ahora explora, desde distintas narrativas, lo que acontece en nuestro presente. La retórica, la creatividad audiovisual y los juegos con el lenguaje permiten una mayor conexión con el tema y sentido propuesto por sus creadores, como es el caso del cineasta español Ida Cuéllar.
En su más reciente obra “El secreto del Dr. Grinberg” (2020), Cuéllar esboza uno de los casos de desaparición más enigmáticos de los últimos años en nuestro país: el del neurofisiólogo Jacobo Grinberg.
El cineasta visitó Tepoztlán en agosto de 2010, donde una mujer le contó la historia de “uno de los más grandes científicos mexicanos” que probablemente había sido secuestrado por la NASA.
Atraído por temas relacionados con la energía, el universo y la “magia”, Cuéllar comenzó a maquilar en su mente la narración que le daría vida a su documental. Siete años después de trabajar los datos hasta las últimas consecuencias dejaron como resultado un fascinante thriller metafísico.
En él, conocemos la vida del misterioso personaje que, para los chamanes era un científico. Y para los científicos, un chamán.
Y es que Grinberg dedicó gran parte de su vida a rondar por los pasillos de los laboratorios de la UNAM para nutrir su Teoría Sinérgica, la cual buscaba darle una explicación a la percepción desde la mente humana hasta la construcción del universo.
No obstante, su realidad dio un vuelco cuando conoció a Bárbara Guerrero (Panchita), una chamana dedicada a curar enfermedades con sus manos. Desde entonces, su gran obsesión fue entender lo que la ciencia no ha comprobado.
Sin embargo, en 1994, y justo en la cúspide de sus investigaciones, el doctor mexicano desapareció sin dejar rastro. La misteriosa ausencia dio pie a numerosas hipótesis y teorías que, sin querer, le pusieron el pie a las investigaciones policiales del caso.
Académicos, testimonios vivos, notas periodísticas y parte de la liviana carpeta de búsqueda se apoderan del discurso en la cinta, lo cual enriquece en altos niveles la calidad del producto.
El documental atrapa desde los primeros minutos y tiene una valoración casi perfecta por la crítica.
Fue ganador del Premio Latitud en el DOCBarcelona en 2021 y, para sacar tus propias teorías, lo puedes ver gratis en Filminlatino.