*Personal del Poder Judicial recibirán capacitación en el dialecto náhuatl.
385 Grados / Tlaxcala / Maire PISCIL / Con la finalidad de garantizar el acceso a la justicia a integrantes de pueblos y comunidades indígenas de Tlaxcala, la Secretaría de Cultura SC) brindará capacitación a servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) en el dialecto náhuatl.
En su mensaje, previo a la firma del Convenio de Colaboración entre ambas instituciones, la presidenta del Poder Judicial, Mary Cruz Cortés Ornelas destacó que el objetivo principal es la capacitación en lenguas indígenas a las y los servidores públicos del TSJE, lo que incidirá a una mejor protección de estos grupos en la entidad a través de un efectivo acceso a la justicia mediante una perspectiva intercultural
Expresó que el TSJE mantiene el compromiso de revalorizar las lenguas originarias, pues más que una forma de hablar, implica un acercamiento a las raíces más antiguas de la cosmovisión mexicana.
Recordó que el náhuatl es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes y Tlaxcala no es la excepción; además de que su influencia es significativa, por lo que «aprender esta lengua nos acercará a su cultura, a su modo de sentir de ver el mundo y de relacionarse, por eso nuestro interés en acercar al personal que labora en el poder judicial la posibilidad de aprender esta lengua y mantenerla viva».
Sentenció que las lenguas indígenas no deben ser motivo de discriminación sino de orgullo nacional; sin embargo, reconoció que quienes las hablan son aún objeto de marginación, inhibiendo el interés de los jóvenes de continuar con su preservación.
Ante este panorama, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre el 2022 -2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con la finalidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas, para integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos del desarrollo sostenible, de ahí que las instituciones, desde sus ámbitos de competencia, estan obligados a sumar esfuerzos para generar acciones dirigidas a materializar esos objetivos.
Por su parte, el secretario de Cultura, Antonio Martínez Velázquez afirmó que el convenio de colaboración contribuye a las políticas públicas emprendidas por el Ejecutivo local, encaminadas a conservar y preservar las lenguas indígenas.
Precisó que la capacitación permitirá al personal del Poder Judicial traducir e interpretar en la lengua náhuatl para los hablantes de este dialecto que permitirá el acceso a la cultura y a una justicia pronta y expedita, cómo parte de los derechos humanos de este sector.
«Las instituciones que conforman el Estado, estamos obligados a garantizar el acceso a esos derechos y a veces por falta de recursos, por falta de personal o por cualquier otra razón, se están cometiendo constantemente omisiones a esos talentos» , expuso.
Indicó que el programa de capacitación se basa en el Programa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que permitirá la formación de traductores, intérpretes, pues recordó que la lengua náhuatl se habla en Ixtenco y en algunas partes del oriente del estado.