NotiTlax
Image default
Entretenimiento

Tecoaque: la historia de la zona arqueológica poco conocida de Tlaxcala

¿Sabías que al noroeste del estado de Tlaxcala se encuentra una importante zona arqueológica llamada Tecoaque? Aquí te decimos su historia.

Tecoaque es un fascinante tesoro arqueológico ubicado en el estado de Tlaxcala, México.

Es mucho más que un conjunto de ruinas arqueológicas; es un viaje en el tiempo que nos permite sumergirnos en la vida y las costumbres de la antigua civilización prehispánica.

Su importancia histórica y cultural lo convierte en un destino fascinante para aquellos que buscan comprender las raíces de la sociedad mexicana actual.

TE PUEDE INTERESAR:

Sheinbaum cuestiona críticas de opositores a la 4T: ‘no sé en qué país viven’

Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar Tlaxcala, asegúrate de incluir Tecoaque en tu itinerario.

Descubrirás un sitio arqueológico excepcional, un legado cultural valioso y la conexión con una historia milenaria que merece ser preservada y valorada para las generaciones venideras.

En este blog, exploraremos la historia y la importancia de este increíble sitio, que ofrece una ventana única hacia la antigua civilización prehispánica y su interacción con los pueblos indígenas de la región.

Zona arqueológica de Tecoaque en Tlaxcala

Tecoaque, también conocida como “La Ciudad de los Hombres Devorados por los Dioses” o “Cacaxtla”, es una antigua ciudad prehispánica que se desarrolló entre los años 600 y 900 d.C.

Fundada por la cultura olmeca-xicalanca, la ciudad tuvo su mayor esplendor durante el periodo de la cultura teotihuacana y alcanzó su apogeo en el periodo posclásico tardío, entre los siglos XII y XIV d.C., bajo la influencia azteca.

Tecoaque

La ciudad prosperó gracias a su ubicación estratégica en el valle de Tlaxcala, que permitía el control de importantes rutas comerciales y la interacción con otros centros urbanos de la época.

Tecoaque se convirtió en un floreciente centro ceremonial y político, donde se llevaron a cabo rituales religiosos y se ejercía el poder político y militar.

Tecoaque Tlaxcala

En la antigüedad, la ciudad contaba con templos de estuco blanco y una población de alrededor de 5 mil personas, mayormente sacerdotes y agricultores.

El nombre “Tecoaque” proviene del náhuatl y ha sido interpretado como “lugar en donde consumieron a los señores o dioses”.

Tecoaque ruinas

El sitio es conocido por su estructura circular dedicada a Ehécatl. Aunque fue agregado a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2004, no se obtuvo la designación.

La historia de Tecoaque incluye un enfrentamiento entre los aztecas y los españoles, en el que los españoles derrotaron a Cacamatzin, rey de Texcoco, capital acolhua.

En respuesta, los acolhua capturaron a civiles españoles, quienes posteriormente fueron sacrificados y consumidos, según pruebas arqueológicas los sacrificados fueron alrededor de 400 hombres entre tlaxcaltecas y españoles.

Tecoaque turismo

Cortés se enteró de estos eventos y cambió el nombre de la ciudad a Técuahqueh, que significa “come gente” en náhuatl.

El lugar muestra pruebas de resistencia indígena a la conquista europea y es el único sitio con evidencia física de la presencia de los conquistadores.

Hoy en día, Tecoaque enriquece la historia con cerca de 20 mil piezas arqueológicas encontradas en sus aljibes, proporcionando un valioso testimonio de la cultura prehispánica y la interacción entre los pueblos indígenas y los conquistadores.

Notas relacionadas

Temporada de luciérnagas en Tlaxcala: recomendaciones para hacer el tour

Redactor

Gran baile sonidero en la Feria Tlaxcala 2022

NotiTlax

Huamantla, el destino perfecto para hacer un vuelo en globo en Tlaxcala

Redactor